Foto: Manuel Larrañaga
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) ha comunicado que Cuba ha aprobado 92 nuevas solicitudes para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente de capital completamente privado.
Así, el número total de mipymes autorizadas desde septiembre pasado asciende a 2.177, dato significativo dado que estos actores económicos habían estado prohibidos durante 53 años.
El MEP compartió a través de su cuenta de Twitter que de estas, 2.099 son de propiedad privada, 49 estatales y 29 cooperativas.
Más de la mitad, aproximadamente el 57%, representan reconversiones de negocios existentes, mientras que el 43% restante corresponde a nuevos emprendimientos, según lo detallado por el MEP.
Las primeras 35 mipymes obtuvieron su aprobación en Cuba en septiembre de 2021, como parte de una profunda reforma económica iniciada a principios de ese año, la cual amplió los actores en la economía.
Las mipymes operan junto a la empresa estatal socialista, que es la prioritaria para el Gobierno, así como las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia (autónomos).
Bajo su modelo cubano, estas empresas pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta y son reconocidas como unidades económicas con personalidad jurídica y características propias.
La normativa les permite tener uno o varios socios, constituirse como sociedades mercantiles y clasificarse en función del número de trabajadores en microempresas (de 1 a 10 personas), pequeñas empresas (de 11 a 35) y medianas empresas (de 36 a 100 empleados).
Estas empresas pueden operar en sectores estatal, privado y mixto, pero no tienen acceso a áreas estratégicas del Estado, como salud, telecomunicaciones, energía, defensa o medios de comunicación.
Además, no se les permite realizar actividades que son actualmente exclusivas para los trabajadores autónomos, tales como programación de equipos de computación, teneduría de libros, así como traducción e interpretación, de acuerdo con el decreto-ley.