Ya habíamos oído hablar del adiestramiento de perros para detectar la COVID-19 en personas infectadas; sin embargo, la comunidad científica ha sorprendido al mundo con un nuevo método: enseñar a las abejas a encontrar el virus.
Investigadores de la empresa holandesa InsectSense y de la Universidad de Wageningen (WUR) en los Países Bajos han ideado este inusual método para determinar si una persona está infectada con COVID-19.
Según lo publicado por medios internacionales y el comunicado emitido por la Universidad de Wageningen, estos expertos han conseguido entrenar a las abejas para identificar el coronavirus a través de su sentido del olfato.
Estos insectos tienen un sentido del olfato notablemente agudo, y los especialistas indican que fueron adiestradas para detectar muestras infectadas con SARS-CoV-2 mediante un método de acondicionamiento pavloviano, lo que les permitió aprender a responder a los estímulos.
Se explica que cada vez que se exponían al olor de una muestra infectada, recibían una recompensa de solución de agua azucarada. Tras repetir esta acción varias veces, los insectos asociaron la recompensa del azúcar con el aroma, actuando como estímulo.
Esto llevó a que las abejas comenzaran a extender la lengua únicamente al percibir el olor de la muestra con COVID, incluso si posteriormente no se les ofrecía recompensa. Todo esto demostró que una abeja entrenada puede detectar una muestra infectada en cuestión de segundos.
Más de 150 abejas participaron en esta investigación en el laboratorio de Bioseguridad de Wageningen Bioveterinary Research, donde se emplearon diversas configuraciones de entrenamiento para identificar el protocolo de enseñanza más óptimo.
Si bien el resultado de la prueba de COVID-19 puede tardar horas o días, la respuesta de las abejas es inmediata y su uso se considera un método más económico, lo que lo hace potencialmente útil para países donde las pruebas son escasas. No obstante, los científicos también destacan que este método no está destinado a sustituir a los análisis más convencionales.