¿Qué está sucediendo con las tiendas en Moneda Libremente Convertible?

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Después de recibir severas críticas de la comunidad cubana, tanto dentro como fuera de la isla, al momento de su apertura, las tiendas en MLC, que llevan más de un año en funcionamiento, parecen haber dejado de ser tan impopulares como al principio. Esta medida, considerada “necesaria”, generó descontento entre la población, ya que muchos no podían ni pueden acceder a divisas por ninguna vía y, por ende, no cuentan con la posibilidad de realizar compras en estos establecimientos.

Sin embargo, el foco del problema puede no estar únicamente en la decisión de captar divisas, sino también en el desabastecimiento que sufrieron, en su momento, las tiendas en CUC, que ahora operan en CUP. Y esto no ha cambiado mucho, pues la situación sigue siendo similar o incluso más complicada. Las tiendas en MLC están abastecidas, en gran parte, con productos de producción nacional, mientras que las tiendas en CUP enfrentan un notable vacío de ofertas, salvo por agua, ron y miel.

“Hemos gastado una cantidad considerable de divisas para importar o producir en el país productos que después vendemos en las tiendas en CUC o en pesos cubanos. Para reabastecer estos mercados, es necesario gastar divisas una vez más. Si no las tenemos, aún con la demanda existente, no podemos surtir las tiendas”, afirmaba el Ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil en respuesta a la situación, durante octubre de 2020, meses antes de que Cuba atravesara el proceso de ordenamiento monetario, incremento de precios y todo esto en medio de una tensa situación epidemiológica.

Este servicio, sin duda, resulta eficaz y estratégico para captar monedas en divisas. Las autoridades cubanas han mencionado la necesidad de “introducir una parcial dolarización en la economía”, aunque no se considere deseable. Sin embargo, casi dos años después de la apertura de las primeras tiendas en esta moneda, la pregunta sigue siendo la misma: ¿se han creado las condiciones para ello?

«Las tiendas en MLC, con su notable impacto en la percepción de las desigualdades, solo benefician al socialismo cubano si logran vender todo lo que se pueda comprar y recaudar rápidamente todo lo que la demanda esté dispuesta a pagar. Si no logramos superar este modelo de ´economía restringida por la oferta´ en este pequeño y simple mercado que parece operar sin restricciones aparentes de liquidez, no podremos superarlo en ningún otro ámbito», comentó el doctor Oscar Fernández en un artículo publicado en OnCuba.

Lo cierto es que, en la actualidad, quien visite cualquier tienda en MLC se encontrará con largas y lentas colas, comparables a las de las tiendas en CUP. El cubano no ha tenido más opción que reinventarse y adaptarse a una moneda que no refleja su realidad cotidiana. Una moneda que, sobre todo, está marcada por las remesas extranjeras y el mercado negro, donde se intercambian y obtienen dólares para ser utilizados en la polémica tarjeta. Es eso o nada. La Cuba que sobrevive.

Más Noticias

Últimas Noticias