Foto: Cuba Noticias 360
El Nasalferon Alfa 2b, un fármaco cubano destinado al tratamiento de enfermedades respiratorias agudas, ha obtenido el registro sanitario condicionado otorgado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.
Esta licencia fue aprobada por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), según lo reportó la agencia estatal Prensa Latina (PL).
La solución nasal contiene interferón alfa 2b humano recombinante, que actúa desde la primera gota y ha demostrado “una elevada efectividad” en pacientes infectados por el SARS-Cov-2, el virus causante de la Covid-19.
El mencionado medio destaca que, tras evaluar el expediente, la entidad reguladora cubana determinó que el Nasalferon cumplía con los estándares de calidad, seguridad y eficacia necesarios para obtener el registro sanitario condicionado.
Este medicamento ejerce acciones biológicas de tipo antiviral e inmunomodulador, y está indicado para “la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en personas de entre 19 y 80 años, que presentan un alto riesgo de exposición al virus, incluyendo personal de salud, individuos que sean contactos de sospechosos o casos confirmados, y viajeros”, señaló PL.
En cuanto a la administración del fármaco por vía nasal, se ha destacado que las células epiteliales nasales actúan como la primera línea de defensa cuando las personas están expuestas a las partículas virales que alcanzan la mucosa nasal.
Por lo tanto, sus efectos positivos son mediados por la interacción con poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y se ven amplificados por los mecanismos que tienen lugar en esa área.
Con la obtención de este “registro sanitario condicionado”, se permite el uso del producto en Cuba y en el extranjero, una vez que se complete el ensayo clínico de fase III. Además, esto es un requisito para la obtención del registro final una vez que se cumplan todas las condiciones requeridas.
Desde enero de 2021, el Nasalferón comenzó a ser administrado a los viajeros que ingresaban a la isla y a quienes convivían con ellos, con el objetivo de prevenir la replicación del virus SARS-CoV-2.
Desde entonces, Ileana Morales Suárez, directora de Ciencias e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, ha afirmado que el medicamento ha demostrado una efectividad del 93 %.