Leoni Torres: un artista con esencia cubana.

Lo más Visto

“Aquí estoy representando a mi país Cuba con un disco tradicional muy bello. Llegué hasta aquí sin padrinos, cosa muy importante para ganar algún tipo de premio”, escribió Leoni Torres en su Instagram, tras la gala de premiaciones de los Latin Grammy. El cantante fue nominado con su disco “Alma cubana” en la categoría de Mejor Álbum Tropical.

En una edición con una variada representación cubana, la nominación del músico es solo el inicio de lo que aquel joven de Camagüey, que sigue siendo muy sencillo y transparente como artista, tiene para ofrecer al mundo.

“Alma cubana”, producido por la disquera y agencia de representación Puntilla Music, marca el lanzamiento del cantante en el terreno estadounidense, que, aunque no le es ajeno, representa el comienzo de una nueva etapa musical para Leoni Torres. El álbum es un viaje hacia las raíces, apostando por la música tradicional cubana.

Torres ha demostrado tener una gran versatilidad como intérprete, lo que le permitió debutar con la orquesta de música tradicional camagüeyana Maravillas de Florida, posteriormente formar un ensamble único en La Charanga Habanera, y desarrollarse en su carrera como solista, sintiéndose cómodo con el estilo de Rosario Flores, Pablo Milanés, Marc Anthony y Gente de Zona.

Como compositor, el mercado estadounidense ya le había abierto las puertas al ganar el premio a la “Mejor Composición de Música Tropical” de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), por el éxito “Traidora” de Marc Anthony y Gente de Zona.

La capacidad de colaboración de este músico es notable y no se limita a dúos ocasionales. El álbum “Alma cubana” es un claro ejemplo de ello. Leoni Torres compuso la mitad de los temas inéditos del álbum, mientras que Kelvis Ochoa hizo lo propio con el resto, logrando así un producto musical completo, producido por Leonardo Fabián Gil Milian, donde ambos músicos se complementan. Torres no solo interpreta su propia poética, sino que también asume la de Ochoa, añadiendo su propio sello como intérprete.

Sin embargo, en los últimos tiempos, Leoni Torres no ha sido solo un músico que alegra las veladas de los cubanos. En la noche del 27 de noviembre de 2020, Torres llegó de manera muy natural al Ministerio de Cultura, sumándose a la petición de diálogo de los artistas allí presentes, sin buscar acaparar las luces como algunos de sus colegas.

Desde entonces, Leoni, junto a su pareja, la actriz Yuliet Cruz, ha estado al lado del pueblo cubano de manera orgánica y responsable, utilizando su influencia en redes sociales para promover el diálogo y reconocer las demandas de la ciudadanía.

Esta idea se reafirmó cuando en la publicación de Instagram mencionada anteriormente, expresó su felicidad por el galardón otorgado a los intérpretes de “Patria y Vida”. Cruz también comentó, afirmando que esa noche había ganado la música cubana. En el ámbito musical, Leoni Torres aún tiene muchos espacios por conquistar, pero es probable que no sea de manera ciega, vana ni fugaz. Ha demostrado ser un compositor nato que no persigue un mercado musical cambiante, sino que logra insertarse en él sin poses ficticias. Por ello, en cada terreno musical que “conquista”, echa raíces y muestra su alma cubana.

Más Noticias

Últimas Noticias