La economía de Cuba disminuyó cerca del 2% en 2023, según reporta Alejandro Gil.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Para el 2023, las autoridades cubanas proyectaron un crecimiento del 3 por ciento del PIB. Sin embargo, al acercarse el final del año, la realidad refleja que la economía cubana ha sufrido una contracción de entre un 1 y un 2 por ciento.

Las cifras oficiales fueron presentadas por el ministro de Economía, Alejandro Gil, durante una sesión plenaria del Parlamento, confirmando el desempeño deficiente de sectores productivos clave y la ineficacia de las políticas implementadas.

“Considerando los impactos en la economía por las limitaciones en la disponibilidad de divisas y combustibles, no es factible alcanzar el crecimiento económico proyectado del 3 % del PIB a precios constantes. Se estima, según el comportamiento observado en los últimos trimestres, que la contracción podría estar entre un 1 y un 2 % al cierre del año”, explicó Gil a los diputados cubanos.

En términos específicos, se estima que las exportaciones alcanzan los nueve mil 70 millones de dólares, 770 millones menos de lo previsto. La recuperación es palpable únicamente en productos exportables como el tabaco y los productos de pesca, aunque el pescado escasea en la isla porque “los mares no tienen peces”, según las autoridades.

Por otro lado, la industria del níquel atraviesa un periodo complicado debido a los precios en el mercado internacional, y la producción de azúcar ha disminuido considerablemente, aseguró el ministro.

Mientras tanto, el turismo ha mostrado una “recuperación gradual” en los últimos 12 meses, con un aumento de más de 400 millones de dólares en ingresos y una estimación de dos millones 450 mil visitantes al cierre del año, aunque por debajo de la meta proyectada, sigue generando ganancias.

Respecto a las producciones nacionales destinadas al consumo interno y exportación, Gil señaló que no se lograron los niveles planificados, afectados por la falta de insumos y combustible.

También mencionó que la inflación ha seguido su curso acelerado, aunque con un crecimiento interanual inferior al de años anteriores, y que los déficits en la generación eléctrica se han mantenido, aunque con una disminución del 32 por ciento respecto a 2022.

¿Fue el 2023 un mejor año como predijo Díaz-Canel?

Por otro lado, Gil Fernández anticipa que para 2024 se espera un crecimiento de alrededor del dos por ciento, aunque las proyecciones de exportación siguen siendo inferiores a las de 2019.

Gil tiene la esperanza de que los principales incrementos se darán en el tabaco torcido, níquel y cobalto, ron y azúcar crudo.

Entre otras medidas, el viceprimer ministro mencionó un “reordenamiento del sistema financiero”, la incorporación gradual de actores económicos estatales exportadores que venderán parte de sus divisas al tipo de cambio del mercado cambiario, y el impulso del comercio electrónico con pagos desde el exterior.

Para 2024, afirmó, “una de las prioridades es la producción nacional de alimentos, cuyo aumento es esencial para mejorar la oferta a la población.”

También aseguró que se prevé una recuperación gradual del transporte, la creación de aproximadamente cuatro mil nuevos actores económicos y el establecimiento de más Mipymes estatales.

«Estamos estancados», fue la frase contundente de Esteban Lazo a los diputados.

Más Noticias

Últimas Noticias