Foto: 14 y Medio
La Letra del Año, publicada este domingo por la independiente Comisión Miguel Febles Padrón, instó a intensificar la higiene, evitar aglomeraciones públicas y alertó sobre complots «donde varios se conjuntan para perjudicar a una persona».
Los pronósticos de esta comisión independiente no están directamente relacionados con la Letra del Año divulgada recientemente por la Sociedad Cultural Yoruba.
Esta es la primera vez que la Comisión Miguel Febles Padrón presenta la Letra del Año de forma independiente tras su separación de la Sociedad Cultural Yoruba, que también es reconocida por su cercanía al gobierno.
Para anunciar los detalles del signo, se reunieron en la Casona de Cuquita, ubicada en la avenida de Diez de Octubre, en Lawton, cerca de veinte babalaos, seguidores de la religión yoruba en la isla, según reporta el diario independiente 14ymedio.
En la letra dictaminada por la Comisión se comunicó que este año está regido por Obatalá, junto a Oshun. Así, la bandera de 2022 tendrá una mitad blanca, representando a Obatalá, y la otra amarilla, en alusión al color de Oshun, señala 14ymedio.
El documento fue leído por el babalao Lázaro Cuesta, organizador de la Comisión Miguel Febles Padrón, quien aclaró que dada la situación económica que afecta al país, los sacerdotes hicieron sugerencias para que el ebbo, que consiste en ofrendas y trabajos de limpieza, fuera accesible a las familias.
«Respeto a la diversidad, para lograr una convivencia armoniosa», «mayor uso de la medicina verde y alternativa» y «rescate de los valores éticos y morales de la sociedad» son tres de las recomendaciones de la Letra del Año de la Comisión Miguel Febles, que fue distribuida gratuitamente.
Los sacerdotes también llamaron a evitar la violencia doméstica, aunque anunciaron que habrá un aumento de esta «en las relaciones interpersonales», instando a «extremar las medidas en la formación de los menores» y a «preservar la unidad familiar».
La Comisión y la Sociedad Cultural Yoruba han intentado unirse en varias ocasiones a lo largo del tiempo. Finalmente lo lograron en 2016, pero la fusión no prosperó según las necesidades e intereses de todos los sacerdotes implicados. «Hicimos todos los intentos posibles por buscar una unidad que nunca se alcanzó», dijo Cuesta.
El sacerdote añadió que tras varios años, «renunciamos a nuestro espacio y nos unimos en busca de la unidad, no solo de la familia religiosa sino de la familia cubana. Buscamos unificar la Letra».
«Desgraciadamente, las cosas no funcionaron como habíamos convenido. Surgieron desajustes e irrespeto a lo establecido (…) pero decidimos que era necesario retomar el camino y por eso estamos aquí. No para combatir contra nuestros hermanos, sino para ofrecer una perspectiva religiosa a la población», afirmó Cuesta. «No estamos compitiendo con nadie», precisó en declaraciones recogidas por 14ymedio.
«La política, al igual que la religión, considerada de forma fanática, genera conflictos», subrayó, y aclaró que durante dos años la comisión no publicó su propia Letra, pero «lo sucedido» en 2021 fue el punto decisivo para retomarla, en referencia, sin mencionarlo directamente, a los acontecimientos que se desencadenaron en la Isla, especialmente las protestas del pasado 11 de julio”, explicó el medio.
«Vivir juntos y en armonía, aunque se piense de manera diferente», pidieron los babalaos al concluir el encuentro.
La Letra del Año divulgada por la Sociedad Cultural Yoruba había indicado que este año está regido por Obatalá, pronosticando un incremento en padecimientos y enfermedades como trastornos del sistema nervioso, ceguera y afecciones visuales, problemas respiratorios y enfermedades de transmisión viral y sexual.
Entre los refranes del testimonio se encuentran: “Rey muerto, rey puesto”, “Es un error no aprender de los errores cometidos”, “Mientras hay vida, hay esperanza”, “Dios le da barba a quien no tiene quijada”.