Jugadores cubanos no tienen información sobre cuándo y cómo recibirán los millones de dólares garantizados en el Clásico.

Lo más Visto

Foto: Jit

Texto: Raúl del Pino

Más allá de lo meramente deportivo, el tema del monto monetario que recibirán los peloteros cubanos por su desempeño en el Clásico Mundial de béisbol ha generado muchas conversaciones en las redes sociales, especialmente a raíz de los datos oficiales divulgados semanas antes del inicio del evento.

Hasta ahora, Cuba ya ha garantizado un millón de dólares. Los primeros 300 mil llegaron solo por participar, otros 300 mil por clasificar como primeros en el grupo A y 400 mil más por avanzar a la fase de cuartos de final.

Si los antillanos logran derrotar a Australia el miércoles en Tokio y acceden a las semifinales, sumarán otros 500 mil, la misma cifra que se obtendría si alcanzan la final. En el hipotético caso de ganar el torneo, añadirían otro millón, lo que totalizaría tres millones de dólares como premio para el equipo campeón de esta quinta edición del Clásico.

De la cantidad final, cada Federación se queda con la mitad y la otra parte va destinada a los jugadores, salvo en el caso de Cuba, cuyo organismo rector no recibirá nada debido a las restricciones del embargo económico de Estados Unidos. Sin embargo, los atletas y el cuerpo técnico sí recibirán su compensación directamente de los organizadores, según se ha informado en diversos reportes.

Pese a esto, para algunos peloteros, especialmente aquellos que no han alcanzado el nivel de Grandes Ligas, el monto ya acumulado es significativo. Según la distribución individual, cada miembro del equipo ha asegurado casi 17 mil dólares, pero la incertidumbre radica en cuándo y cómo se realizará el pago.

Fuentes internas de la delegación revelaron a Cuba Noticias 360 que desde que clasificaros a los cuartos de final, algunos están buscando la manera de recibir lo ganado hasta el momento. La preocupación radica en que si esperan hasta regresar a la isla, podrían complicarse los pagos, debido a la incapacidad del gobierno de comerciar con dólares, y menos aún con alguna entidad estadounidense.

De hecho, un jugador mencionó que la dieta que les proporcionaron (el dinero que se otorga a los miembros de una delegación deportiva en eventos internacionales) esta vez fue en euros, por lo que no tienen claro en qué moneda recibirán el pago final.

Una de las opciones que están considerando los peloteros que residen en Cuba (y que, por ende, no tienen acceso a cuentas internacionales) es depositar su parte en la cuenta de alguno de los contratados por la Federación Cubana en Japón y retirarla en un banco allí, aunque hasta ahora no hay nada confirmado.

Lo cierto es que no quieren esperar a regresar, preocupados por la posibilidad de perder el dinero o que el gobierno se los entregue en una devaluada moneda nacional, cuyo cambio actual es de 120 pesos por un dólar, lo que les produciría pérdidas reales.

Esta situación podría ser vista críticamente por algunos aficionados, quienes preferirían que los jugadores estuvieran más centrados en la competencia. Sin embargo, muchos integrantes del equipo no dejan de ser cubanos que pronto volverán a la isla y deberán enfrentar los mismos problemas que el resto de la población.

Más Noticias

Últimas Noticias