Foto: Facebook
Texto: Hugo León
Esta semana, la empresa cubana Havanatur se enfrentó a críticas por parte de los medios estatales y la Cancillería debido a una campaña publicitaria que algunos compararon con “íconos colonizadores”.
La compañía había promovido las festividades navideñas utilizando imágenes generadas por inteligencia artificial, mostrando a Papá Noel en diversas locaciones emblemáticas de Cuba, así como con elementos típicamente cubanos.
En una de las imágenes, se puede ver a Papá Noel sentado en un sillón, rodeado de frutas tropicales, fumando un puro cubano, con un almendrón, una bandera cubana, palmas y una playa al fondo. En otra foto, aparece sosteniendo un regalo, sentado en una escalinata junto a niños, con el Capitolio de La Habana como telón de fondo.
No obstante, esta iniciativa fue mal recibida por varios funcionarios del Minrex y algunos periodistas de medios estatales de la isla.
El directivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Rodríguez Ruiz, arremetió en el periódico Tribuna de La Habana contra la propuesta. Rodríguez enfatizó que el destino Cuba debe promocionarse con valores que representen la nación, no con símbolos foráneos.
“Es con lo que nos identifica, y no con íconos colonizadores y ajenos a la cultura cubana, que debemos captar la atención y las visitas de ciudadanos de otras partes”, afirmó.
A su juicio, la atracción de turistas debe hacerse con “la energía y el orgullo genuino con el que los cubanos nos sentimos vitales y creativos”.
El diplomático cuestionó por qué Havanatur no emitió una disculpa y se refirió a la “colonización cultural” que enfrenta el país. “La propaganda en cuestión, debido a la evidente reacción negativa que generó, ya fue retirada, afortunadamente”, agregó.
Rodríguez Ruiz no fue el único funcionario en expresar su desacuerdo; Orestes Hernández Hernández, también directivo del Minrex, criticó la campaña preguntándose si era un chiste.
“¿Será un chiste? No voy a nombrar a Elpidio Valdés (aunque podría hacerlo). Les propongo algo más simple: ‘Pelusín del Monte’. ¿Les suena Dora Alonso?”, reflexionó.
En Facebook, la periodista y profesora universitaria cubana Ana Teresa Badía calificó la publicidad de “humillante” y “burda”. “Cuando creí que ya había visto todo, llegó esto, que viola toda lógica comunicacional”, escribió Badía.
No es la primera vez que los medios estatales cubanos inician una “cruzada descolonizadora”. Recientemente, el portal Cubadebate publicó un extenso artículo criticando lo que consideraron símbolos ajenos e imperiales en un restaurante de La Habana, en relación a banderitas de EEUU sobre las hamburguesas.
No obstante, el artículo no menciona otros lugares en la capital que exhiben símbolos soviéticos o chinos como parte de su decoración y platos servidos.
Mientras tanto, Cuba Noticias 360 conversó con una especialista en marketing residente en la isla, quien recordó que es común combinar elementos autóctonos del destino promocionado con símbolos y elementos más cercanos al público objetivo para despertar la curiosidad y captar atención.