Gobierno de Cuba confirma su conocimiento sobre más de 2,000 cubanos afectados por la crisis en Haití.

Lo más Visto

Foto Referencial: Shutterstock

En una declaración de la Cancillería, el Gobierno cubano afirmó que mantiene comunicación con los cubanos residentes en Haití o en tránsito, en medio de la agudizada crisis de violencia en las últimas semanas a causa de diversas pandillas que han desestabilizado la capital, Puerto Príncipe, lo que llevó a la renuncia del primer ministro Ariel Henry.

Se estima que en Haití, especialmente en Puerto Príncipe, residen más de un millar de cubanos. Según los últimos datos de Naciones Unidas del 2020, en ese país hay cerca de 20,000 inmigrantes. En esta lista, Cuba figura con 1,185, detrás de Venezuela (2,488), República Dominicana (2,377), Estados Unidos (1,586), España (1,280) e Italia (1,210).

A este número se deben añadir varios centenares de cubanos que también se encuentran en Haití, atrapados por el caos y el peligro de una bala perdida o por los secuestros.

En su comunicado más reciente, publicado este sábado, el Gobierno cubano aseguró que mantiene «comunicación fluida y atención permanente» a los 53 miembros de la brigada médica que permanecen en el sur de Haití, donde «la situación es más calmada», así como a los otros siete que, junto al personal de la Embajada de Cuba, se encuentran bien y han tomado medidas para su seguridad y protección.

La Cancillería no especificó el número de personas en la plantilla de su misión diplomática.

«A través de nuestra Embajada en Puerto Príncipe, y desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, también hemos mantenido comunicación con los cubanos residentes en Haití o en tránsito y sus familiares, ofreciendo seguimiento constante a su situación», destacó el comunicado.

La nota de Exteriores también recordó la «cooperación solidaria y desinteresada» que Cuba ha brindado a Haití en diversas áreas y momentos. Para las autoridades cubanas, el actual caos representa «una grave crisis multidimensional que intensifica la inestabilidad social, la pobreza y el subdesarrollo estructural, causados por siglos de saqueo colonial y neocolonial, así como por intervenciones extranjeras».

Aproximadamente 260 cubanos han quedado varados en Puerto Príncipe tras la cancelación del servicio por Sunrise Airways, la única aerolínea que ofrece vuelos directos desde tres ciudades cubanas a Haití. Informes sugieren que estos cubanos son los conocidos como «mulas» en la Isla, quienes suelen realizar compras para su reventa, a pesar de los clásicos peligros en suelo haitiano. El gobierno cubano ha afirmado que está realizando gestiones para rescatarlos.

Por otro lado, en una entrevista con Radio Francia Internacional, Iván Briscoe, director para América Latina del International Crisis Group, estimó que «si las condiciones materiales de existencia de los haitianos se tornan insoportables, su única opción será la emigración». También criticó a las principales fuerzas políticas locales, las cuales «han pasado los últimos años luchando entre ellas, disputándose el poder y cambiando de bando, sin lograr un consenso», según AFP.

Por su parte, el papa Francisco expresó este domingo sentirse «aliviado» por la liberación en Haití de cinco rehenes del Instituto de los Hermanos del Sagrado Corazón y pidió «una transición serena» que devuelva el «orden» al país caribeño, según EFE.

El secuestro se ha vuelto algo cotidiano en Haití y las bandas armadas, que controlan el 80% de la capital, lo utilizan para financiarse mediante rescates, una táctica similar a la de otros grupos terroristas en África, como Al-Shabaab, que presuntamente ha causado la muerte de dos médicos cubanos en Somalia tras su rapto en Kenia el 12 de abril de 2019.

Lamentablemente, el gobierno de Kenia no pudo rescatarlos. Mientras tanto, Kenia ha propuesto desplegar al menos 1,000 de sus agentes de policía para reforzar su presencia en Haití. Kenia lidera la misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS) en la convulsa nación caribeña.

Más Noticias

Últimas Noticias