Foto: Cuba Noticias 360
El ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, ha declarado que el costo actual del combustible en Cuba es una “distorsión” y probablemente “sea de los más bajos del mundo”. Esta afirmación fue la principal justificación presentada para el incremento de su precio, mientras discutía las nuevas medidas económicas que se implementarán en 2024.
Gil describió la situación como un “problema” que se ha intensificado con el tiempo, afectando tanto a la economía como a la sociedad, durante su intervención televisiva en el programa Mesa Redonda.
El ministro enfatizó que los precios del combustible en Cuba son notablemente bajos en comparación con otros países y el mercado informal de divisas. En este contexto, señaló: “Es una situación que debemos analizar, ya que genera escasez de combustible y dificultades para su reposición”.
Además, advirtió que la economía cubana no puede vender sus productos por debajo de los costos de producción, lo cual limita la obtención de divisas necesarias para las importaciones. “Si compramos combustible caro y lo vendemos barato en pesos cubanos, ¿cómo vamos a adquirir el próximo cargamento?”, enfatizó.
Asimismo, indicó que no hay forma de convertir los pesos cubanos en divisas para comprar combustible en el extranjero. Sobre esto, destacó: “Este es un tema que necesitamos discutir colectivamente. ¿Es sostenible esta política? ¿Y quién la subsidia? Es esencial tener en cuenta que cada cosa tiene un costo y que la distorsión del combustible es uno de los problemas que debemos resolver”.
El gobierno, es decir, el país, no puede seguir subsidiando el combustible con las escasas divisas recaudadas, por lo que la solución ha sido aumentar no solo el precio del combustible, sino también el de servicios esenciales como el gas, la electricidad, el transporte privado y los alimentos producidos por entidades particulares.
Gil también informó que no se implementarán las medidas relacionadas con el aumento de precios a partir del primero de enero. “No hay justificación para incrementar determinados precios, ya que ninguna de estas medidas ha entrado en vigor ni entrará la próxima semana”, aseguró.
Por otro lado, continuarán estos programas dedicados a explicar el nuevo “paquete económico”. La ministra de Educación, el ministro de Educación Superior, viceministros de Salud Pública y de Finanzas y Precios, así como otros funcionarios, han comparecido y seguirán haciéndolo en vivo por televisión nacional para informar sobre las decisiones del gobierno, con el fin de incrementar ingresos y mejorar la atención al personal en estas dos áreas sociales.