Foto: Cuba Noticias 360
La Fiscalía General de la República de Cuba ha presentado una iniciativa para establecer un “Registro Administrativo Interoperable”, el cual permitirá disponer de “información en tiempo real sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género”, según informaron medios estatales.
La propuesta fue expuesta durante las sesiones del VII Pleno del Comité Central del Partido, donde se analizaron las medidas para abordar la violencia de género y el cumplimiento de los protocolos de actuación en la isla.
Durante su intervención, la Fiscal General, Yamila Peña, afirmó que su organismo ha estado trabajando desde 2020 con “mayor intencionalidad” en estos temas. Para lograrlo, destacó la importancia de adoptar una “mirada integral” con “un enfoque social” para “no verlo solo como un problema entre y para las mujeres”.
Los datos oficiales sobre la violencia de género en la isla proporcionados por la directiva, revelaron que al cierre de octubre de este año se habían reportado 117 “hechos por muerte violenta de mujeres”. Sin embargo, el análisis no especificó el periodo en el que ocurrieron esas muertes.
Respecto a las provincias con mayor número de incidentes, Peña indicó que Matanzas y La Habana concentran los mayores números, seguidas por Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.
Además, mencionó que el 75 % de estos asesinatos ocurrieron en hogares compartidos por las parejas, dejando a 70 niños y adolescentes huérfanos de madre como consecuencia.
Es notable que las cifras oficiales hayan incrementado el conteo de feminicidios a 117, un número que supera el que reportan plataformas feministas del país y que las autoridades cubanas no habían divulgado anteriormente.
En noviembre pasado, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, afirmó en una conferencia de prensa que se observó “un aumento en el número de femicidios” en la isla durante el primer semestre de 2023.
Además, subrayó que también se incrementaron las denuncias por parte de mujeres víctimas de violencia. No obstante, en las recientes sesiones del pleno, aclaró que “se percibe que los protocolos de actuación carecen de una adecuada implementación en sus distintos niveles, especialmente a nivel local y comunitario”.
Otras estadísticas presentadas en la reunión mostraron que actualmente hay un total de 9,579 familias viviendo en situaciones de violencia, en las que residen 16,116 mujeres y niñas.
Las estadísticas oficiales destacaron que “del total de mujeres mayores de 15 años que viven en situación de violencia, el 60 % son negras y mulatas, y son menores de 35 años con un promedio de escolaridad de noveno grado. Una parte de ellas está desvinculada del trabajo o es ama de casa”.
La prensa estatal no ha brindado más detalles por el momento sobre el Registro Administrativo Interoperable. Sin embargo, los dirigentes enfatizaron la importancia de implementar el registro y brindar seguimiento y atención a estos casos.