Eventos destacados del 2023 para los cubanos

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

La vida de los cubanos en 2023 estuvo marcada por varios eventos que implicaron cambios significativos para muchos. Las noticias de diversos ámbitos que surgieron en los medios han traído tanto buenas nuevas como desafíos, pero todas, sin duda, impactaron la vida de los habitantes de la isla, ya sea en su interior o en el exterior.

La economía continúa siendo uno de los factores más relevantes en el país y, en tiempos recientes, uno de los que más ha acaparado la atención. Un punto crucial a mencionar es la tan conocida ‘Bancarización’, ese proceso por el cual el Banco Central de Cuba y otras instituciones financieras no bancarias volvieron a aceptar dólares estadounidenses en efectivo, algo que, según las autoridades, beneficiará a la nación.

El propio ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, afirmó que la bancarización de los USD estimularía la economía en la isla, aunque esta decisión fue recibida con escepticismo por varios economistas.

Además, muchos se cuestionaron si la bancarización no significaba una especie de “retorno a lo mismo”, considerando que el Partido Comunista de Cuba y el Ministerio de Finanzas y Precios habían estado estudiando la reforma y unificación monetaria durante diez años y, tras su implementación, el gobierno parecía regresar a los mismos puntos.

Es importante recordar que, en un principio, la Resolución 176 de junio de 2021 prohibió la aceptación del USD en efectivo por parte de las instituciones mencionadas. Esta normativa fue derogada, según el Banco Central, debido a las “circunstancias y prioridades actuales de la política económica”.

Otro aspecto relevante de este año fue todo lo relacionado con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba. A finales de diciembre, se reportó que el número de Mipymes existentes en la isla supera las 9,700, desde que el gobierno decidiera fomentar estas formas de gestión en 2021 como parte de un plan para revitalizar la economía del país.

Las autoridades informaron recientemente que estos actores económicos, ya sean estatales, privados o mixtos, están reconocidos como unidades económicas con personalidad jurídica y características propias, y hasta la fecha, ofrecen empleo a más de 225,000 personas.

En términos económicos, el ministro de Economía aseguró que las Mipymes habían importado alrededor de 166 millones de dólares solamente en los primeros cuatro meses del año.

A pesar de ese “impulso” que representan para la economía cubana, los residentes de la isla se cuestionan si estas formas de gestión, especialmente las relacionadas con la venta de alimentos, realmente benefician sus bolsillos, más allá de la disponibilidad de productos que solo pueden adquirirse allí. Mientras unos critican los altos precios impuestos por las Mipymes, otros las ven como una solución a problemas a los que el gobierno permanece indiferente.

Al concluir el 2023, Cuba finalizó la Tarea Ordenamiento, argumentando que “no se cumplieron todos los objetivos planteados”. En su lugar, se propuso implementar un “programa de estabilización macroeconómica”, del cual no se han brindado más detalles hasta ahora.

Tras evaluar el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social, así como del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia 2030, Alejandro Gil anunció la eliminación del lineamiento 35, relacionado con el seguimiento de la Tarea Ordenamiento.

En su lugar, se añadieron varios lineamientos relacionados con el Programa de estabilización macroeconómica, el cual tiene como objetivo establecer “un entorno monetario, cambiario, financiero y fiscal para promover la recuperación y el crecimiento de la economía, la convertibilidad y funciones de la moneda nacional, así como la reducción de la inflación”, según el ministro cubano.

En el ámbito cultural, llegaron buenas noticias, especialmente con uno de los eventos musicales más destacados del año: los Latin Grammy 2023.

La gala de la 24ª edición, celebrada en Sevilla, España, cerró otro año exitoso para los artistas cubanos, quienes se llevaron siete de los preciados gramófonos de la Academia.

Arturo Sandoval, con su Premio a la Excelencia Musical 2023, se unió al pianista Chucho Valdés y a la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, quienes habían recibido dicha distinción en 2018 y 2019, respectivamente.

Omara fue otra de las galardonadas, obteniendo el Latin Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional por su disco ‘Vida’.

Por su parte, Chucho Valdés, junto a Paquito D’Rivera, ganó el premio al Mejor álbum de jazz latino/jazz por ‘I missed yoo too!’, un trabajo realizado junto a Reunion Sextet. D’Rivera también fue reconocido como Mejor obra/composición clásica contemporánea por su ‘Concerto Venezolano’ junto a Pacho Flores.

Otros reconocimientos que se quedaron en manos cubanas incluyeron: Camilo Valencia (Mejor álbum instrumental por ‘Made in Miami’ junto a Richard Bravo), Rafael Valencia (Mejor arreglo por “Songo Bop” con Richard Bravo y Milton Salcedo) y Yadam González (Mejor Canción Tropical por “Si tú me quieres” con Fonseca y Yoel Henríquez).

La migración también fue uno de los temas más relevantes de este año. La noticia que abrió 2023 fue la implementación por parte del gobierno de EE.UU. del Programa de Parole Humanitario para cubanos.

De acuerdo con cifras oficiales del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), más de 57,000 cubanos recibieron autorización para viajar a ese país hasta finales de este año, de los cuales casi 56,000 ya habían llegado a suelo estadounidense.

El juicio sobre el Parole Humanitario terminó en agosto, con múltiples expectativas de cientos de miles de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos. Afortunadamente, el juez no detuvo su implementación, a pesar de que los estados republicanos demandantes responsabilizan a este programa del aumento en los gastos de salud, entre otros problemas.

El juez que presidió el caso, nombrado por el expresidente Donald Trump, había fallado en más de una ocasión en otros casos contra la administración de Joe Biden, lo cual mantenía en incertidumbre a los defensores de la causa. Sin embargo, no se sabe cuánto tiempo tomará la decisión final; incluso si se decide frenar el proceso, el gobierno de Joe Biden ha asegurado que apelará. Si el resultado es negativo en el Quinto Circuito, el caso podría llegar hasta la Corte Suprema.

Además, este año, la administración estadounidense anunció la reanudación del visado de 5 años con entrada múltiple para cubanos, un beneficio que había estado suspendido durante cuatro años.

A pesar de que la embajada estadounidense en La Habana ha reactivado de manera gradual algunos servicios consulares, esto no implica que los visados de turismo o de negocios se tramiten en ese lugar, ya que deben gestionarse en terceros países como Guyana, donde hay otra oficina estadounidense.

Por lo tanto, la reanudación de estos visados no elimina la necesidad de que los cubanos programen citas fuera de la isla en cualquier embajada o consulado de EE.UU. que ofrezca servicios de visado de no inmigrante.

Sin embargo, esta medida ofrece beneficios inmediatos y tangibles a los cubanos que visitan a sus familias, compran bienes y hacen turismo en EE.UU., al reducir la frecuencia de los costosos viajes al extranjero para renovar sus visados estadounidenses.

En relación con el gobierno de la isla, en mayo de este año se anunció la eliminación de la prórroga del pasaporte cubano y la extensión de su vigencia a 10 años.

En esa fecha, la Cancillería dio a conocer las medidas, que buscan “beneficiar a los cubanos residentes en el exterior y las relaciones con sus familiares”, según el director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón Guzmán.

Se indicó que, además de eliminar el requisito de prórroga, se redujo el costo de los pasaportes en los consulados. Así, el arancel se fijó en 180 USD o euros por pasaporte para mayores de 16 años y en 140 USD o euros para los menores de esa edad. La validez de los mismos se extendió a 10 años para mayores de 16 y a cinco años para menores.

Desde Europa también llegaron noticias relevantes. Una de las más significativas fue el aumento en las solicitudes de asilo por parte de cubanos en España.

Según el gobierno español, las solicitudes de asilo de los cubanos se duplicaron en comparación con las cifras de 2022. Las estadísticas del Ministerio del Interior mostraron que más de 2,000 cubanos solicitaron asilo, un número que contrasta con los poco más de 1,000 del año anterior.

Cuba ocupó el quinto lugar en el listado de nacionalidades que más solicitaron asilo este año, en comparación con el décimo puesto de 2022.

Las noticias deportivas reflejaron un panorama agridulce este año. Primero, durante el XXII Mundial de Boxeo, el camagüeyano Yoenlis Feliciano Hernández se convirtió en el único campeón cubano en Taskent, capital de Uzbekistán.

El púgil de 75 kilogramos consolidó su dominio en la categoría de medianos al ganar cómodamente los cinco combates que lo llevaron a retener la corona que había conquistado en Belgrado 2021.

Con su título en mano, Hernández decidió abandonar la delegación cubana antes de regresar a la isla, según reportes de varias fuentes tras la competición. Se afirmó que el atleta, ahora doble monarca universal en 75 kilogramos, abordó un vuelo con destino a España durante una escala en Panamá, antes de su regreso a La Habana.

Los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023 también ofrecieron a Cuba buenos momentos, con una actuación notable que resultó en un total de 69 medallas: 30 de oro, 22 de plata y 17 de bronce, superando algunas expectativas de las autoridades deportivas.

No obstante, después de finalizar la cita panamericana, otra noticia ocupó los titulares no por los resultados inesperados de los atletas, sino por el abandono de siete deportistas de la delegación cubana que participó en el evento.

Según informes de prensa, seis miembros del equipo femenino de hockey decidieron no regresar tras el partido contra Uruguay. Las atletas Yunia Milanes, capitana del equipo, Jennifer Martínez, Yakira Guillén, Lismary González, Helec Carta y Geidy Morales optaron por quedarse.

Además, se supo que el medallista de bronce en los 400 metros con vallas, Yoao Illas, también abandonó la delegación cubana en Santiago, tras establecer un récord personal en la final con un tiempo de 49.74 segundos, lo que le valió la medalla de bronce.

Aunque el béisbol no cuenta con la misma popularidad mundial que el fútbol o el baloncesto, la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol, organizado por WBSC y MLB, confirmó la excelente salud de este deporte.

Con el legendario triunfo de Japón, que se mantuvo invicto en los siete partidos disputados, concluyó un evento donde Cuba tuvo un papel destacado como no sucedía desde la primera edición en 2006. El equipo, conocido como ‘Team Asere’, regresó a las semifinales con una alineación que incluía por primera vez a peloteros sin vínculos con la Federación Cubana y con experiencia en Grandes Ligas.

Clasificados en primer lugar de su grupo, las expectativas de millones de cubanos en todo el mundo se dispararon cuando el equipo voló hacia la ronda final en Miami. La presencia de una selección acusada de representar al gobierno de La Habana, en el corazón del exilio cubano, llevó a muchos a poner el béisbol en un segundo plano.

Tras finalizar el Clásico, hay un consenso general entre la prensa, aficionados y jugadores de que este ha sido, sin lugar a dudas, el mejor en la historia. Como hemos comentado, tomará tiempo asimilar lo que sucedió, pero en 2026 volverá a vivirse la emoción que acompaña a uno de los deportes más queridos por los cubanos, sin importar su ubicación.

Finalmente, en el ámbito social, se deben destacar otros aspectos que lamentablemente han marcado la realidad cubana. Por un lado, el aumento de la violencia y la inseguridad, evidenciados en las cada vez más frecuentes informaciones sobre asesinatos, robos, desapariciones de personas de todas las edades, accidentes, abandono de recién nacidos y episodios de violencia machista y feminicidios.

Las noticias inundan los medios casi a diario, algo que algunos expertos atribuyen a la aguda crisis económica y social que atraviesa Cuba en estos momentos; mientras que los cubanos responsabilizan al gobierno por la falta de acción para prevenir tales situaciones.

En otros ángulos de la crisis cubana, durante 2023, otro tema ha sido el relacionado con las demoras y reducciones en los productos de la canasta básica.

Los cubanos han experimentado una creciente escasez de productos básicos, y las redes sociales se han llenado de comentarios de diferentes provincias que hablan sobre la ausencia o el retraso de estos en las bodegas. Mientras, el gobierno asegura que los productos llegarán “de manera racionada y gradual”, pero la realidad en las mesas de los cubanos cuenta otra historia.

En medio de esta situación, se dio a conocer la reestructuración del Registro del Consumidor, lo cual generó gran controversia en medio de la crisis migratoria más grave de la historia de Cuba. Las reformas incluyen cambios en la libreta de abastecimiento, la cual será retirada a los cubanos que viajen al extranjero por más de dos meses, entre otros casos.

Pocos días faltan para que este 2023 diga adiós y den inicio los próximos 12 meses de 2024. A pesar de que las predicciones no son alentadoras, los cubanos, tanto dentro como fuera de la isla, esperan un nuevo año, quizás marcado por la crisis, pero también por muchas esperanzas.

Más Noticias

Últimas Noticias