Evaluando la cotización de los automóviles en Cuba | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

La expresión de vivir en Cuba con precios de Dubái es una afirmación ampliamente utilizada, y, lamentablemente, sigue siendo pertinente. En la isla, el asunto de los precios desorbitados de productos y servicios es un tema recurrente, especialmente cuando se trata de automóviles.

Con la implementación de la Tarea Ordenamiento, se anunciaron los nuevos precios para la venta de vehículos en Cuba. Si las viviendas alcanzan valores millonarios, los automóviles son un tema aparte. Es suficiente con decir que los precios fijados por la Corporación estatal Cimex pueden multiplicar, como mínimo, por cinco los valores que se encuentran en el mercado internacional para las mismas marcas y modelos.

A partir del 25 de febrero, se inició la venta de automóviles, ahora en Moneda Libremente Convertible (MLC), y la empresa explicó que las ventas se realizarían utilizando los mismos mecanismos de pago y monedas aprobadas para esta modalidad de compra.

Se indicó que los interesados debían presentarse personalmente en la Agencia de Autos ubicada en la calle 20 entre 1ra y 3ra, en Playa; que es la única habilitada en el país para este servicio, mientras se extiende a otras partes de la isla.

Quizás alguien que no esté familiarizado con el contexto cubano se sorprenda y piense: ¿acaso los cubanos tienen un mayor poder adquisitivo con el aumento salarial? ¿Les resulta sencillo reunir miles de dólares? Sin embargo, poseer un automóvil es un lujo casi inalcanzable para el cubano común, y quien no lo crea, puede revisar la lista publicada por la compañía CIMEX, que muestra 28 autos disponibles para su compra en la Mayor de las Antillas.

Por ejemplo, un Geely CK, que anteriormente se podía adquirir por 38 mil CUC, con un descuento del 10% impuesto por CIMEX en la transición a MLC, se ofrece ahora por 34,200 dólares americanos. En el extranjero, un Geely CK tendría un costo aproximado de 6,800 USD.

¿Un segundo ejemplo? Un Peugeot 301, que tenía un precio de 45 mil CUC, ahora cuesta 40,500 pesos en MLC, mientras que en el mercado internacional su valor es de 11,125 USD. Así, al comparar el salario mínimo en el país y su conversión a dólares según la tasa de cambio en la isla, se evidencia que ahorra para comprar un automóvil en Cuba es una tarea sumamente difícil.

Los precios desorbitados también se reflejan en el mercado informal que es Revolico, la plataforma ideal para monitorear la venta de cualquier producto en Cuba.

Allí, por ejemplo, un usuario ofrece un Kia Picanto 2017 como “ganga” por 49,500 USD, a pesar de que, en el momento de su lanzamiento en el extranjero, su valor fluctuaba entre los 11,000 y 15,000 dólares.

También se puede encontrar un Hyundai Sonata 2017 a 150,000 USD o un Tucson 2017 a 165,000, que, usados, en otros países tienen precios que superan los 12,000 dólares.

Así, se pueden seguir haciendo comparaciones. Una de las muchas conclusiones que surgen de este tema es que si antes era complicado adquirir un automóvil en CUC, en MLC se vuelve aún más difícil. Mientras tanto, los cubanos siguen compitiendo por un lugar en los autobuses y el transporte público restante.

Más Noticias

Últimas Noticias