Texto: Darcy Borrero
El año 2020, aunque ha sido marcado por una feroz pandemia que rivaliza con las de siglos anteriores en términos de impacto en la población global, también ha traído algunas alegrías para los cubanos y cubanas que, en diversos escenarios internacionales, hacen la diferencia y elevan el nombre del país. Desde ámbitos tan variados como la cultura, el deporte y la ciencia, les presentamos este muestrario en desarrollo, donde incluimos los nombres de quienes han dejado su huella en un año caótico.
La cubana Daily Rodríguez Padrón, quien cursó estudios en la Universidad de La Habana entre 2008 y 2013 y actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, España, fue galardonada en octubre de 2020 con el premio Green Talents-International Forum for High Potentials in Sustainable Development, creado “para fomentar el intercambio internacional de ideas ecológicas innovadoras en distintos campos de investigación”.
Dicho reconocimiento es promovido y organizado anualmente por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Según un comunicado emitido por la organización, “el jurado quedó impresionado por la excelente investigación de Daily” sobre un “tema innovador y de gran relevancia”, así como por “su notable interés en aplicar los conocimientos académicos”.
La investigación de la cubana se enfoca en el diseño de nanomateriales con aplicaciones potenciales en dos áreas fundamentales: primero, en la creación de dispositivos de almacenamiento de energía y segundo, en la catálisis heterogénea. El objetivo es, en ambos casos, desarrollar procesos más sostenibles que ayuden a mitigar el cambio climático. A sus 30 años, es la única cubana entre los galardonados de 22 países.
El beisbolista Yonder Alonso, quien figura en la lista de los diez cubanos en Grandes Ligas con el mejor OBP histórico, anunció el pasado viernes 20 de noviembre su retiro de una destacada carrera en este ámbito. A juzgar por sus declaraciones sobre tener ahora más tiempo para dedicarse a sus hijos, el habanero, que ocupa el noveno lugar de la mencionada lista, con un registro de (.332), continúa alegrando a sus compatriotas.
Aunque se retira de Grandes Ligas, su legado perdurará en la memoria de los aficionados al beisbol, mientras una porción del público celebra el sentido que le ha dado a su despedida al enfatizar la importancia de la paternidad responsable y dedicar tiempo a sus pequeños. Respecto a su trayectoria, cabe mencionar que en agosto de 2019, durante un partido entre los Rockies de Colorado y los Padres de San Diego, conectó su jonrón número 100 en las Grandes Ligas.
Nacido en La Habana en 1987, se mudó a Estados Unidos. Hijo de un padre jugador y entrenador del equipo Industriales, su carrera comenzó en la Universidad de Miami, donde jugó para los Huracanes durante tres temporadas y llevó al equipo a la Serie Mundial Universitaria al impulsar 69 carreras en su primer año. Hoy, a sus 33 años, se siente realizado profesionalmente. En un emotivo mensaje en Instagram, expresó su agradecimiento a quienes lo ayudaron a hacer realidad sus sueños.
La cubanita Dayana Emma, quien reside en Castellón, España, compartió ante las cámaras de Antena 3 que toda su vida ha luchado por entrar en la “escuela de arte más importante de Cuba” para cumplir su sueño de ser actriz y cantante. Sin embargo, su destino la llevó a otro lugar: con su potente voz y proyección escénica, esta joven originaria de Matanzas se convirtió en la única cubana finalista del programa más visto en la televisión española. Desde entonces, ha ganado la admiración del público, especialmente de aquellos que la siguen en la isla caribeña. Su interpretación de «Cómo fue», «Dónde está la vida» y «Tengo un trato», abarcando diversos géneros y estilos musicales junto a Alejandro Sanz, fue simplemente deslumbrante.
“No es perfecta, pero se acerca a lo que simplemente soñé”, escribió en su cuenta de Twitter Pablo López, quien eligió a Dayana como un PASE DIRECTO en #La Voz. “La Voz es una de las mejores experiencias que me han podido pasar, para mí es algo un poco triste porque no está mi familia, pero creo que es un momento en el que tengo que seguir adelante, por y para ellos”, expresó en el show la joven de apenas 22 años.
“Ahora tengo la oportunidad de vivir de la música, que es lo que me apasiona. Canto en bodas o comuniones, que es lo que realmente me gusta”, compartió y relató parte de su inspiradora historia que resuena con muchos cubanos y cubanas en todas partes del mundo que buscan una oportunidad en el escenario.
La actriz cubana Yessica Borroto es conocida por sus papeles en «Sound of Freedom», «Four Seasons in Havana» (2016) y «No Country for Young Men» (2017). Entre sus estudios, destaca la variedad de manifestaciones artísticas que ha abordado: desde la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso hasta su Licenciatura en Arte Dramático en el Instituto Superior de Arte de La Habana, pasando por un Bachiller en Artes en la Escuela Nacional de Teatro de La Habana.
La talentosa joven también ha cursado Canto I, II, III y IV con la profesora Geomaris Rodríguez; el taller de actuación “Shakespeare” impartido por Sara Finch, un curso de voz e improvisación con José Antonio Rodríguez, y “Interpretación frente a la cámara” en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. La sorpresa que ha preparado esta cubana para 2020 fue anunciada recientemente.
Casi ocho meses después del estreno de la segunda temporada, Netflix confió nuevamente en «Narcos: México». En la apuesta por una tercera entrega, Yessica Borroto se unirá al elenco como Marta, compartiendo escenas con Bad Bunny, el artista de género urbano cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, quien interpretará al personaje Arturo ‘Kitty’ Páez.
El cineasta cubano de series de dibujos animados Víctor Alfonso Cedeño ha tenido un notable impacto este año en redes sociales al movilizar a la ciudadanía con un pedido urgente para que el gobierno de Estados Unidos le otorgue una visa humanitaria, lo que le daría la oportunidad de recibir tratamiento para una rara enfermedad que padece, la cual afecta al 1% de los pacientes con cáncer que reciben este diagnóstico.
“Necesito ayuda para los trámites de inmigración en estos tiempos de COVID y obtener un visado humanitario de emergencia para que alguna de estas instituciones me acoja como voluntario y pueda participar en ensayos clínicos… me han enviado a casa a esperar una muerte cercana, solo pueden ayudarme con cirugías paliativas a medida que la situación empeore o si ocurre metástasis pulmonar u otras complicaciones”, se lee en una petición en el sitio Change.org.
Su caso podría ser tratado por especialistas en Miami, lo que ha mantenido la esperanza viva entre muchos cubanos respecto a la situación de este joven creador que ha hecho reír al público con las ocurrencias de su personaje Yesapín García y con «Dany y el Club de los Berracos».
El cubano Leonardo Padura prácticamente no necesita presentación. Tal vez lo único “nuevo” que se pueda añadir a su conocida historia de éxito literario sea, en este 2020, su inclusión en la lista de candidatos al Premio Nobel de Literatura. Así lo informaron varios medios de comunicación. Aurelia Ediciones, una de las editoriales que trabaja con su obra, fue de las primeras en divulgar la noticia. Como uno de los escritores contemporáneos más celebrados en América Latina, Padura se destaca este año como parte de la lista de celebridades que han puesto a Cuba ante los ojos del mundo en términos positivos.
Como multipremiado autor de una docena de títulos traducidos a 30 idiomas (Premio Nacional de Literatura en 2012; Premio Princesa de Asturias en 2015), su nominación al Nobel dio a los cubanos la esperanza de que algún día un escritor de la isla pueda recibir este codiciado reconocimiento, no por una obra específica, sino por su trayectoria en conjunto.
“Aquí estoy, tranquilo, con el mecánico reparando mi viejo carro”, le dijo a Clarín, cuando la noticia era tendencia. Aunque se mostró cauteloso al respecto, a la emisora argentina Radio Nihuil le confesó que le “encantaría ganar el Premio Nobel”. Y aunque no lo ha recibido, nos deja a la expectativa de nuevas novelas y relatos.