Foto: RL Hevia
Con la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana a punto de concluir, se llevaron a cabo en la capital cubana la entrega de los Premios Colaterales, una antesala a los prestigiosos Corales.
Estos galardones son concedidos por distintas instituciones a los filmes en competición, destacándose en esta ocasión una producción cubana como la más premiada: “La mujer salvaje”.
Dirigida por el cineasta Alan González, la película recibió los premios Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba, el del Festival Cine Plaza y el del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba.
Asimismo, la película, protagonizada por la actriz Lola Amores, fue reconocida con el galardón de la campaña Súmate por una vida sin violencia, además del cibervoto de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) en la categoría de ópera prima.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, González expresó que “aunque ‘La mujer salvaje’ fue realizada en circunstancias difíciles, no nos centramos en esos obstáculos, pues lo importante es la manera en que el público cubano ha recibido la obra”.
“Siento que en mi país, donde estoy aquí para mostrar mi arte, han percibido la sinceridad con la que hemos trabajado y se refleja la visión de la Cuba que aspiramos”, afirmó González.
Por otra parte, la FNCL anunció los premios restantes de su cibervoto. En esta ocasión, las producciones galardonadas fueron “Los animales más lindos y divertidos del mundo” (mediometraje de ficción), “La memoria infinita” (largometraje documental), “Fernanda y el extraño caso del mensaje a Figueroa” (animación), “Tótem” (largometraje de ficción) y “Al final del camino” (documental).
Respecto a esta última obra, el medio cubano destacó las declaraciones de su directora, Ariagna Fajardo, quien también recibió el premio Senobio Faget, otorgado por Cubavisión Internacional.
“Estamos contentos de que este documental se haya difundido para dar a conocer cómo es la vida en las montañas de la Sierra Maestra en Cuba. La Televisión Serrana, más que una televisora comunitaria, ha sido en estos 30 años una familia con conceptos y metodologías que se alinean con los principios de su fundador, Daniel Diez Castrillo, fallecido recientemente”, señaló la realizadora cubana.
Entre las producciones más reconocidas figuró “Malqueridas”, un filme chileno-alemán dirigido por Tana Gilbert, que recibió el premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King, así como el de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica.
Asimismo, es pertinente mencionar el premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, que fue concedido a “Eureka”, un largometraje de ficción del argentino Lisandro Alonso.
De igual manera, se otorgaron otros galardones por parte de diversos medios estatales de comunicación. La agencia Prensa Latina otorgó el premio Glauber Rocha a “Los colonos”, del cineasta chileno Felipe Gálvez, y también otorgó una mención al largometraje de ficción “Una noche con los Rolling Stones”, una coproducción entre Cuba y Nicaragua dirigida por la cubana Patricia Ramos.
El premio Roque Dalton, de Radio Habana Cuba, fue entregado a “Más que amor frenesí”, del venezolano Ernesto Segovia; mientras que la Casa de las Américas lo otorgó a la brasileña “Extraño camino”, de Guto Parente.
Por último, la Universidad Agraria de La Habana otorgó su premio Pangea a la ópera prima “Los océanos son los verdaderos continentes”, de Tommaso Santambrogio, y concedió dos menciones a las películas “Levante”, de Brasil, y a la ya mencionada cinta chilena “Los colonos”.