El costo del petróleo en Cuba se incrementará cinco veces a partir de febrero.

Lo más Visto

Foto: Archivo Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

A partir del 1 de febrero próximo, el precio del petróleo en Cuba oscilará entre 132 y 150 pesos cubanos, lo que representa más de cinco veces el costo actual, según anunciaron las autoridades de la isla en el programa televisivo Mesa Redonda.

El aumento en el precio del combustible fue una de las medidas anunciadas por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la última sesión del Parlamento cubano, pero es ahora que se especifican los nuevos precios que entrarán en vigor próximamente.

Según el ministro cubano de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, la gasolina motor se comercializará a un precio minorista de 0.95 dólares o 114 pesos, mientras que la gasolina regular tendrá un costo de 1.10 USD o 132 pesos cubanos por litro.

La gasolina especial costará 1.30 USD o 156 CUP, y el diésel regular, muy utilizado en el país, se venderá a 1.10 USD o 132 pesos cubanos por litro. El diésel especial se fijará en 1.25 USD o 150 pesos, añadió el ministro. Además, la gasolina súper especial tendrá un precio de 1.65 dólares y 198 pesos cubanos.

Estos precios están basados en la tasa cambiaria establecida por el gobierno y se implementarán en varios servicentros a lo largo del país para la venta en dólares.

Regueiro indicó que esta actualización de precios responde a diversas dinámicas y está diseñada para corregir distorsiones presentes en la economía. Al ajustar estos precios, se busca una reducción del subsidio a través del presupuesto estatal, enfatizó.

A pesar de que se han establecido estos precios, las medidas se aplicarán de forma gradual y estarán sujetas a constantes revisiones para evaluar su impacto en la economía y en la población, aseguró.

El Ministro de Energía y Minas, Vicente La O Levy, informó del fin de los subsidios en moneda nacional para el combustible y detalló que se habilitarán un total de 28 servicentros en dólares, para los que se están creando nuevos métodos de pago como tarjetas o cupones.

Foto: Cubadebate

También subirán los precios de venta mayorista de combustible

En cuanto a los precios mayoristas, también se producirá un incremento, aunque este no será tan significativo como en el caso de la venta minorista. El mercado mayorista se refiere a los transportistas que tienen contrato con el Estado para la compra mensual de una cantidad mínima de gasolina o petróleo.

Entre ellos se incluyen los transportistas privados con licencia operativa, a quienes se les asigna una cantidad mínima de combustible que deben adquirir mensualmente a un precio preferencial. El aumento, en este caso, no será muy drástico, ya que se busca asegurar y fomentar la continuidad del servicio sin afectar los precios a los choferes que atienden a los clientes.

Los precios mayoristas continuarán expresándose únicamente en pesos cubanos, dado que se derivan de los contratos mencionados anteriormente. La gasolina especial, que actualmente costaba 17.37 pesos, se venderá a 26; la gasolina regular, que cuesta 16.46, pasará a costar 24.30, mientras que la gasolina motor, cuyo precio actual es de 14.66, costará 22 pesos.

Por su parte, el diésel regular, que ahora cuesta 13.99 pesos cubanos, aumentará a 25, y el diésel especial, que se comercializa a 15.12, verá su precio elevado a 28 pesos cubanos.

Foto: Cubadebate

Según La O Levy, con el aumento de precios también se busca regular la comercialización, aunque advirtió que ni siquiera con este incremento será posible garantizar el abastecimiento completo de la red de servicentros.

Además, mencionó que, aunque la oferta de combustibles no es suficiente en la actualidad, Cuba ha aumentado la importación de estos en los últimos años, pasando de 126 mil toneladas de gasolina en 2021 a 203 mil toneladas en 2023.

Aun así, reconoció que las compras de la isla están por debajo de lo que requiere su economía y su población. «La demanda anual de Cuba es de aproximadamente 360 mil toneladas de gasolina», añadió.

El caso del diésel es diferente, pues se ha reducido su importación y la economía ha resentido esta situación, indicó. Como explicó, a diferencia de la gasolina, que se consume mayoritariamente en el sector privado, el diésel es más utilizado en la economía y por empresas estatales.

Según el ministro, Cuba está consumiendo actualmente más gasolina y más diésel que antes de la llegada de la pandemia de Covid-19, aunque la demanda ha aumentado.

Más Noticias

Últimas Noticias