Foto: Plano Katharsis | Instagram
Texto: Fede Gayardo
La ciudad de Sevilla fue el escenario de la presentación del documental “Lorca en La Habana”, una obra que explora las experiencias del poeta español Federico García Lorca en la capital cubana, contando con la participación de actrices, actores y expertos de la Isla.
Los directores del filme, José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez, afirmaron en una conferencia de prensa que el objetivo de este material es ofrecer una perspectiva del artista “alejada del martirologio” con el que a menudo se le asocia, y mostrar la imagen de un hombre “fresco, vivo y feliz”.
Por esta razón, a través del encanto del cine, han decidido evitar repetir esa visión y han centrado su investigación en la estancia del poeta granadino en La Habana, ciudad a la que llegó para una semana, pero que terminó disfrutando durante tres meses.
A pesar de ser un documental, la película combina entrevistas ficcionadas con varias figuras que compartieron tiempo con Lorca en Cuba, como Flor Loynaz, Nicolás Guillén, José María Chacón, Lydia Cabrera y Adolfo Salazar. También incluye entrevistas con expertos cubanos como Ciro Bianchi, autor del libro “García Lorca: Pasaje a La Habana”, y Urbano Martínez Carmenate, autor de “García Lorca y Cuba”.
Precisamente, dos de esas entrevistas ficcionadas son interpretadas por dos actrices cubanas. Por un lado, la recordada actriz Inima Fuentes, quien vivía en Sevilla y representó a Flor Loynaz en esta producción; y por otro lado, Laura Martín, productora e historiadora del arte, también residente en la capital hispalense, que encarnó a Lydia Cabrera.
En cuanto a la participación de estas actrices y el resto de los entrevistados cubanos, los directores subrayaron que era parte de la intención del proyecto mostrar esa imagen ‘diferente’ de Lorca. Además, la película se filmó en lugares que Lorca frecuentó, como el Hotel Unión y otras localidades asociadas a su tiempo en la Isla, incluyendo Matanzas, Pinar del Río y Santiago de Cuba.
“Lorca en La Habana” explora esos lugares que el poeta visitó durante su viaje a Cuba, comenzando desde su llegada a la capital el 7 de marzo, como recuerda el escritor Luis Machado Ordext en el documental. Pinar del Río, Valle de Viñales, Guanabacoa, Santiago de las Vegas, Matanzas y Varadero son otros de los sitios que cautivaron al artista ya que, según Machado, él quería “ver el mundo guajiro, ese que impacta a cualquier persona que llega a Cuba desde el exterior”.
José Antonio Torres, uno de los directores, comentó que esta ha sido la película de la que más ha disfrutado y destacó la universalidad del poeta, ya que “Cuba es un país donde Lorca es muy representado y querido”.
Quienes disfruten del documental sin duda sentirán el amor del poeta español por Cuba y por su gente. Poco más se puede añadir porque el propio Federico lo expresó mejor que nadie: “Esta isla es un paraíso… Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba”.