Foto: Jorge Luis Borges/CN360
Hace unas semanas, las autoridades de salud en Cuba anunciaron la identificación de la variante Ómicron en el país, con solo cuatro casos confirmados, todos ellos importados.
No obstante, era previsible que esta cifra aumentara y, para el 23 de diciembre, el diario Granma reportó la detección de 29 nuevos casos de esta variante, considerada “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta el momento, en la página web del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba no hay información específica sobre este tema.
Asimismo, se desconoce información sobre los individuos contagiados con Ómicron, tales como la provincia de residencia, la evolución de su estado de salud y el origen del contagio.
Frente al ligero aumento de casos, especialmente en la capital, las autoridades han mencionado la implementación de algunas medidas para ayudar a combatir una posible nueva expansión del coronavirus.
Entre estas medidas se incluyen el ingreso de todos los contactos directos de pacientes positivos y el aislamiento domiciliario de los contactos considerados sospechosos.
Además, a todos los viajeros que lleguen a través del Aeropuerto Internacional José Martí se les realizará una prueba de antígeno, aun si presentan un certificado de vacunación.
Entre las acciones más relevantes, destacan aquellas destinadas a agilizar la administración de las dosis de refuerzo con las vacunas nacionales.