Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Aunque no se encuentra entre los países más poblados de Latinoamérica, Cuba se sitúa entre los cinco principales consumidores de alcohol per cápita para las personas mayores de 15 años, según un informe reciente del sitio Statista, un portal internacional de estadísticas y estudios de mercado.
El análisis se basó en los datos disponibles de 2019, año previo a la pandemia, y aclara que las cifras se refieren a la cantidad de litros de alcohol puro consumidos.
De acuerdo con esta fuente, Argentina lidera la lista con un consumo per cápita de 8 litros de alcohol puro, seguido de Brasil con 7,7 litros.
Posteriormente, Perú tiene un consumo de 7,5 litros, Chile 6,7 litros y Cuba ocupa el quinto lugar con 6 litros, superando a México, Uruguay, Colombia, Honduras, Venezuela y Guatemala.
Entre los mencionados, solo Uruguay y Honduras tienen menos habitantes que la isla caribeña, mientras que países como México, Colombia y Venezuela, que están detrás de Cuba en el informe, cuentan con una población considerablemente mayor a los cerca de 11 millones de personas que habitaban en Cuba en 2019.
Además, el consumo per cápita de alcohol en Cuba supera el promedio mundial, que es de 5,5 litros, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Consumo de alcohol en Cuba, en aumento
Según datos de julio de 2022 proporcionados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), el consumo de alcohol en el país ha aumentado en los últimos años.
Las cifras recogidas entre 2018 y 2020 demostraron que en los 30 días previos a la encuesta, “el 73 por ciento de las personas había consumido bebidas alcohólicas, en comparación con el 67 por ciento registrado en 2010.”
El Dr. José Ángel Portal Miranda, titular del sector de Salud en la isla, destacó que “el 68% comenzó a consumir alcohol entre los 10 y 19 años.” Tanto él como las más altas autoridades de la nación han manifestado en múltiples ocasiones que aunque el consumo de alcohol es legal, representa un problema de salud en Cuba y un desafío creciente.
Por otro lado, diversos estudios científicos publicados en la biblioteca electrónica SciELO evidencian la tendencia al alza del consumo de alcohol en varias provincias de la isla, incluyendo a adolescentes de entre 10 y 19 años de edad.
Estos mismos estudios y otras publicaciones consultadas por Cuba Noticias 360 indican que el consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales, así como del abandono laboral y familiar.
Además, advierten que esta práctica está relacionada globalmente con cerca de la mitad de las muertes por accidentes de tránsito; reduce la expectativa de vida entre 10 y 15 años y representa el 30 por ciento de las admisiones psiquiátricas, entre otras consecuencias negativas.