Foto: Cuba Noticias 360
El salario de los trabajadores en Cuba se vuelve cada vez menos suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia, especialmente en un contexto de inflación extrema donde los precios aumentan diariamente a niveles insostenibles, incluso en comparación con otros países de la región y del mundo.
Sin embargo, esta problemática salarial no es nueva. En años anteriores, diversos economistas han señalado que este fenómeno representa una malformación estructural del sistema económico cubano, que ha intentado corregirse con incrementos salariales que no logran cumplir su objetivo.
Antes de la implementación de la Tarea Ordenamiento en 2020, se llevó a cabo la última redistribución de los ingresos de los trabajadores cubanos, elevando el salario mínimo a 2,100 pesos.
Desde entonces, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no ha proporcionado más información sobre aumentos salariales, lo que indica que los habitantes de la isla han lidiado con la espiral inflacionaria de los últimos años con los mismos niveles de ingresos. Curiosamente, a finales de diciembre, el gobierno de la isla anunció un aumento salarial para los trabajadores de Educación y Salud Pública, medida divulgada durante el programa televisivo Mesa Redonda, que considerará principalmente los años de servicio.
En contraste, en varios países de Latinoamérica, el año 2024 comenzó con reajustes en el salario mínimo legal. Según datos del portal Bloomberg Línea, México presenta por segundo año consecutivo un incremento del 20% en el salario mínimo a partir de enero.
Las estimaciones de esta plataforma también indican un aumento en Brasil del 6.97%, que llevará el salario mínimo a 1,412 reales, equivalentes a aproximadamente 291 dólares (USD) según la cotización de esa moneda vigente al 29 de diciembre de 2023.
No obstante, en Brasil, el ingreso mínimo legal sigue siendo uno de los más bajos de la región. Una situación análoga se observa en Venezuela, donde la diferencia es extrema, ya que su salario mínimo de 130 bolívares equivale a menos de 4 USD.
Cuba, por su parte, no aparece en el análisis mencionado, probablemente debido a la falta de información estadística oficial proporcionada por las autoridades. Si consideramos que 2,100 pesos es el salario mínimo, la isla se posicionaría en el penúltimo lugar de este importante indicador en América Latina.
El salario mínimo en Cuba equivaldría a 19 USD calculados por la tasa oficial y apenas 8 USD si se calcula con la tasa del mercado informal. En la actualidad, el medio no estatal El Toque informa que 1 dólar equivale a 265 pesos cubanos.
En comparación con otros países analizados por Bloomberg Línea, Costa Rica destaca como el país del área con el salario mínimo más alto, alcanzando unos 687 USD mensuales en enero de 2024. Otros países latinoamericanos que ofrecen ingresos relativamente altos a sus trabajadores son Uruguay, que supera los 22,268 pesos uruguayos (unos 570 USD por mes), y Chile, donde alcanza los 460,000 pesos chilenos (alrededor de 521 USD mensuales).
Es importante señalar que estas estimaciones se basan en valores nominales, es decir, no están ajustadas considerando el poder de compra ni el costo de vida en cada economía, por lo que las comparaciones pueden parecer muchas veces injustas y, de hecho, lo son.