Foto: Cuba Noticias 360
La transmisión de dengue se ha detectado en 12 localidades, abarcando 41 municipios y 46 áreas de salud, lo que refleja la gravedad del panorama epidemiológico en Cuba.
El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Francisco Durán García, resaltó que la población de mosquitos en la isla ha aumentado, lo que ha llevado consigo un incremento de enfermedades como el dengue y el oropouche. En lo que respecta al dengue, mencionó que las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
En relación al oropouche, indicó que “la mayoría de los pacientes sospechosos mantienen un ingreso domiciliario si no presentan un cuadro clínico crítico y, hasta la fecha, no se han reportado casos graves ni fallecimientos”.
En este contexto, se ha observado un aumento considerable de casos sospechosos en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba durante la última semana, aunque actualmente la enfermedad está presente en todas las provincias.
Durán explicó que el oropouche se transmite a través de la picadura de mosquitos y jején de los géneros Culex y Culicoides, destacando que en Cuba el Culex fasciatus se encuentra “en todas partes, ya que es un mosquito que se reproduce en aguas albañales”.
“Te podrás imaginar que, con las dificultades que enfrentamos en el saneamiento en muchos lugares, las condiciones son propicias para su proliferación”, añadió al respecto.
Un aspecto que Durán destacó es que la proliferación de estas arbovirosis se ve influenciada por el calor, las intensas lluvias y las dificultades en la recolección de basura en los territorios.
Afortunadamente, en el país aún no hay presencia de chikungunya, zika y fiebre mayaro, las cuales están asociadas a casos en la región de América Latina y el Caribe.
Las denuncias sobre la situación de insalubridad que viven muchas comunidades se han vuelto comunes, en medio del total abandono y negligencia de las autoridades. Estas comunidades son las más vulnerables al contagio de estas enfermedades.