Foto: Cuba Noticias 360
En la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional se aprobará una ley relacionada con la empresa estatal socialista. La nueva regulación será discutida en la plenaria ordinaria el 20 de diciembre. Pero, ¿qué implica esta nueva legislación?
Esta ley debió ser aprobada hace varios años, pero las autoridades cubanas la han dejado en suspenso en múltiples ocasiones. Según informaciones oficiales, más de 600 empresas estatales fueron consultadas para su redacción. Sin embargo, algunos economistas consideran que esta legislación no debería limitarse únicamente a las empresas clasificadas como estatales y socialistas, sino que debería regular el complejo entramado empresarial que existe hoy en la Isla caribeña.
“La nueva normativa debe ir más allá de la disyuntiva entre lo estatal y lo no estatal, reconociendo los elementos de autonomía empresarial, seguridad jurídica y propiedad que requieren todas las empresas para cumplir con sus objetivos”, escribía hace algunos meses el economista Omar Everleny.
Por su parte, el especialista Pedro Monreal expresa su preocupación de que esta nueva normativa sea solo un “retoque”. “¿Conduciría esta ley a un reemplazo del modelo de planificación centralizada, o sería solo una mejora de los mecanismos de ese modelo? A juzgar por lo que se ha dicho oficialmente hasta ahora, parece que lo que se tiene en mente es el llamado ‘tercer modelo’ identificado por el economista polaco Wlodzimierz Brus en los años 60, que aboga por un mercado controlado estatalmente y empresas autónomas”, escribió Monreal en X (anteriormente Twitter).
Hasta ahora, Cuba ha alcanzado casi 10 mil Mipymes creadas desde 2021, una cifra que también requerirá un “reordenamiento” legal, más allá de los decretos básicos que regulan su creación y funcionamiento.
Según Everleny, “es necesario que esa Ley de Empresa aclare y reanalice la estructura empresarial de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) y las Unidades Empresariales de Base (UEB), ya que estas últimas carecen de personalidad jurídica, lo que les impide abrir una cuenta bancaria, con todas las limitaciones que ello conlleva”.
Según declaraciones oficiales al medio estatal Cubadebate, la directora del sistema empresarial estatal del Ministerio de Economía y Planificación, Yovana Vega Mato, informó que “paralelamente, se está trabajando en un programa de estabilización macroeconómica y en un programa de descentralización de facultades hacia los municipios”.
No obstante, a pesar de toda esta información, permanecen pocos detalles específicos sobre esta nueva legislación que será presentada. Por lo tanto, habrá que esperar hasta el 20 de diciembre para descubrir cómo se regularán estas nuevas-viejas empresas estatales en la Cuba del 2024.