¿Cómo comenzaron el 2024 el dólar y otras monedas internacionales en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

No sorprenda a nadie que los dólares, MLC y euros jueguen un papel destacado en este 2024. Los 12 meses previos fueron una celebración para las divisas internacionales en la isla y para el MLC, que incrementaron su precio de manera constante. Ahora hay numerosos indicios de que el mercado informal seguirá activo y «caliente».

En este 1 de enero, el USD se cotizó en 265 pesos cubanos, según el medio no estatal El Toque. Por su parte, el MLC se pagaba a 242 pesos, mientras que el euro dominaba con un valor de 270 pesos.

Estos números sugieren cierta estabilidad tras la caída del precio del MLC el 31 de diciembre. Esta tendencia a la baja ha sido evidente desde hace poco más de una semana, coincidiendo con el máximo valor de las divisas internacionales y de la moneda virtual cubana durante diciembre.

El MLC, que alcanzó un valor de 250 pesos entre el 15 y el 24 de diciembre, ya se cotiza 8 pesos menos, mientras que el dólar y el euro también han experimentado una baja, aunque no tan pronunciada.

Este descenso comenzó poco después de que el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, anunciara cambios en la tasa oficial del dólar en Cuba.

Marrero no especificó el nuevo valor y es complicado adivinar si la intención del gobierno es aumentarlo o disminuirlo. La última vez que el Estado intervino para respaldar el dólar a 120 pesos, las divisas internacionales se dispararon en el mercado informal, logrando un efecto contrario al que buscaban las autoridades.

Durante su intervención ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Marrero criticó a los medios no estatales que informan sobre las tasas de cambio del mercado informal, afirmando que se proyecta la tasa de cambio desde un “país extranjero y una computadora”.

“Además, esa tasa es especulativa y se utiliza como referencia para establecer precios abusivos que hoy predominan a nivel nacional”, afirmó.

Anteriormente, el diario Granma había publicado un artículo señalando que la tasa informal de divisas “no refleja la realidad de la economía de la isla”. Sin embargo, es esta tasa la que los cubanos emplean para sus transacciones.

El gobierno sostiene que la inflación y las altas tasas de cambio en la isla son, en parte, responsabilidad de estos medios. En respuesta, el ministro de Economía, Alejandro Gil, afirmó recientemente que el mercado informal de divisas es “una de las distorsiones principales que enfrenta la economía”, y que es necesario “ordenarlo”.

El USD también está de fiesta por fin de año: su precio vuelve a marcar récord.

Más Noticias

Últimas Noticias