Comienza en Nueva York el Encuentro Internacional de Música Latina.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Michel Hernández

La Conferencia Internacional de Música Alternativa Latina dio inicio este martes en el Hotel Intercontinental de Nueva York, presentando un vasto programa que refuerza su compromiso con la industria de la música latina alternativa y con el que conmemora sus 25 años de existencia.

Este festival, creado por el promotor y ejecutivo discográfico Tomas Cookman, cuenta con la participación de artistas emergentes de diversos países de América Latina, así como de músicos nacidos en Estados Unidos con raíces latinas.

El evento, que finalizará el 13 de este mes, incluye paneles con destacadas figuras de la industria musical y representantes de sellos como Warner Music, así como de plataformas como YouTube, Meta y TikTok.

Entre los atractivos del festival se encuentran conciertos en el emblemático Parque Central y en otros lugares icónicos de la ciudad.

A lo largo de su historia, el evento ha visto poca representación de músicos cubanos, a pesar de los esfuerzos de los organizadores por incluir y promover artistas de la isla en su programación. Desde su creación, han participado artistas como Danay Suárez, Diana Fuentes, Haydee Milanés y Kelvis Ochoa, entre otros.

En esta edición, se presentan la cantante Daymé Arocena y el reguetonero Ovi. Este miércoles se llevaron a cabo varios paneles donde se discutió la presencia de artistas emergentes en redes sociales y las diferentes estrategias de promoción en Internet.

En una sesión centrada en la publicidad y las redes sociales, influyentes personajes de la industria musical dialogaron sobre la construcción de las carreras de los artistas emergentes y el impacto de su música en las nuevas audiencias y en los medios digitales.

Kary-And Díaz, de Sony Music, destacó que “el artista debe estar preparado. Es fundamental conocer cuál es su momento; este no siempre será el que el artista crea. Esa es una conversación difícil, pero es una realidad. Es gratificante hacer ese ejercicio de descubrimiento con la comprensión del artista”.

Paul Dryden, de Ato Records, opinó que los artistas no deben ser demasiado “fashionistas” en redes sociales; deben buscar la honestidad y no exponer contenido sin una base sólida y un concepto creativo.

Los ejecutivos y representantes de las disqueras y la industria de la música latina coincidieron en que el entorno digital está en constante transformación para seguir narrando las nuevas historias de los artistas, ya que siempre hay nuevos músicos y discursos creativos.

Además, expresaron que el músico debe encontrar un equipo que crea en él, lo cual es una de las metas principales para lograr un intercambio efectivo entre todo su equipo y los intereses del artista.

“Apenas estamos al inicio de la era digital, y todos somos la audiencia que actúa como testigo de estas transformaciones que han ampliado el consumo de música”, respondió uno de los directivos ante una pregunta del público.

Charly Pérez, de Warner Music, señaló que “anteriormente era mucho más sencillo que los artistas llegaran a las disqueras. Hoy las cosas han cambiado. Los publicistas debemos sentir al artista, conocerlo a fondo y explorar su historia”.

Mauricio Angarita, de Thumb Fighter, planteó una idea que, según ellos, debe ser central en la carrera de todo artista: “El ego hay que ponerlo a un lado. Este mundo es difícil. El artista debe estar preparado para el momento de alcanzar el triunfo, y eso es fundamental, así como la consistencia en la construcción de su identidad”.

Más Noticias

Últimas Noticias