Aviso sobre las exenciones relacionadas con Internet.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges/Cuba Noticias 360

Texto: Mónica Fernández

A un mes de las protestas del 11 de julio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, junto con la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio, emitieron de manera conjunta una hoja informativa que resume información actual y operativa sobre sus regulaciones y normas relacionadas con las actividades para facilitar el acceso del pueblo cubano a la información en Internet.

Today, Treasury’s Office of Foreign Assets Control (OFAC) and @CommerceGov‘s Bureau of Industry and Security (BIS) issued a fact sheet underscoring the U.S. government’s commitment to supporting internet freedom in Cuba.

Find the fact sheet & more info: https://t.co/ilX9X7sBSx

— Treasury Department (@USTreasury) August 11, 2021

“A la luz de los recientes acontecimientos, la OFAC y el BIS publican esta hoja informativa para resaltar el compromiso del gobierno de los Estados Unidos de facilitar al pueblo cubano la búsqueda, recepción y difusión de información, haciendo hincapié en las exenciones y autorizaciones más relevantes para respaldar al pueblo cubano mediante la provisión de ciertos servicios de Internet y telecomunicaciones relacionadas”, indica el documento, que no presenta nuevas medidas, sino que organiza las ya existentes.

Su objetivo parece ser aclarar el panorama de sanciones para las personas, entidades o gobiernos interesados en ofrecer dicha asistencia. La hoja informativa deja claro que la OFAC y el BIS están dispuestos a colaborar con estas partes interesadas para proporcionar orientación y responder a las solicitudes de licencias específicas. Sin embargo, para muchos cubanos, las exenciones resultan contradictorias con la postura adoptada por las empresas estadounidenses: incluso si ciertas actividades son permitidas, el acceso sigue restringido para quienes se conectan desde la isla.

¿Qué autoriza la OFAC?

Según la hoja informativa, el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR), administrado por la OFAC, incluye las siguientes exenciones y autorizaciones para las telecomunicaciones:

  1. Provisión de servicios relacionados con la comunicación de Internet, incluyendo la exportación de equipamientos, acceso a correo electrónico, plataformas de mensajería y aplicaciones. Asimismo, incluye alojamiento web, registro de dominios, diseño de software y almacenamiento en la nube, entre otros.

Aquí hay una lista de apps y software que hemos identificado como inaccesibles en #Cuba debido a las sanciones norteamericanas. Los cubanos en la isla merecen acceso al mismo nivel de vida en línea y sin censura que tenemos fuera. Hagamos lo posible. pic.twitter.com/BCTWCRNfnE

— Ricardo Herrero (@ric23) August 4, 2021

Sin embargo, durante años los programadores cubanos han denunciado que cada vez es más complicado acceder a determinados servicios alojados en los Estados Unidos. Durante la administración Trump, muchos proveedores decidieron bloquear el acceso desde Cuba para evitar posibles sanciones legales. Desde plataformas de pago hasta repositorios, los cubanos permanecen excluidos.

2. Suministro de servicios de telecomunicaciones, incluyendo la instalación de infraestructura in situ para la provisión de servicios que conecten a Estados Unidos o terceros países con Cuba.

En la práctica, es poco probable que se aplique esta exención, ya que es similar a las declaraciones del presidente Biden sobre el suministro de vacunas. El gobierno estadounidense solo está interesado en aprobar una licencia de este tipo si la contraparte cubana no está vinculada al gobierno. ETECSA, el único proveedor autorizado por el gobierno cubano y responsable de los cortes de Internet durante las manifestaciones, no es un candidato viable. Si el gobierno de EE. UU. otorga una licencia a una empresa no autorizada por el gobierno cubano, este último podría considerarlo un acto ilegal. Tomemos como precedente el caso de Alan Gross.

3. Enseñanza y formación a distancia por Internet, incluyendo la educación a distancia y los cursos masivos abiertos en línea (MOOC), a nacionales cubanos, dondequiera que se encuentren, siempre que el contenido del curso sea de nivel universitario o inferior.

Periodistas y estudiantes han recibido con cautela este apartado. La plataforma Coursera, el mayor repositorio de cursos masivos abiertos en línea, no está disponible para los cubanos. Igualmente, la Google News Initiative, una plataforma para formación y aprendizaje para periodistas, tampoco permite la participación de proyectos cubanos.

4. Diseminación de información, incluyendo viajes relacionados con esto.

Por otro lado, el BIS permite que ciudadanos privados (no el gobierno cubano o el Partido) importen ciertos equipamientos y software. En algunos casos, se puede autorizar la venta al gobierno cubano, siempre que sea para la creación y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones para conectar a usuarios finales específicos: ciudadanos o sector privado, exclusivamente.

En su hoja informativa, la OFAC y el BIS enfatizaron que pueden emitir licencias específicas para solicitudes no contempladas en los casos anteriores.

It doesn’t change the regs, but it does signal that Commerce & Treasury are ready to prioritize the review of new licenses & authorization requests related to expanding internet access in #Cuba.

This is a clear break from the Trump admin, whose licensing policy was “go fly a🪁” https://t.co/rUubpHx0KD

— Ricardo Herrero (@ric23) August 11, 2021

Queda por ver si la publicación de este documento influirá en las políticas de las compañías privadas estadounidenses respecto a si permitirán a los cubanos acceder a sus servicios.

Más Noticias

Últimas Noticias