Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Con Cuba enfrentando el apagón general más extenso de su historia reciente, surge una nueva inquietud en las redes sociales: las autoridades han informado en diversas ocasiones que han logrado restablecer la electricidad en ciertos hospitales, lo que implica que muchos de ellos aún no cuentan con luz, poniendo en peligro a miles de pacientes en toda la isla.
Cuba Noticias 360 dialogó con una doctora cubana emigrada sobre la «hipotética» situación de un policlínico o un hospital sin electricidad por más de un día, y la médico expuso que, bajo esas condiciones, esos centros médicos no pueden operar.
Los policlínicos no enfrentarían tantos problemas, ya que son centros de atención primaria donde se pueden diagnosticar casos y trasladar a los pacientes a hospitales cercanos. Sin embargo, si un paciente llega con un estado complejo, su vida podría estar en peligro, comentó.
Además, la doctora indicó que las pérdidas de recursos podrían ser millonarias, ya que en los policlínicos y consultorios también se almacenan medicamentos e insumos que requieren refrigeración. Sin ella durante dos días o más, se podría perder todo.
“Los hospitales son otra historia y el impacto de la falta de electricidad es devastador”, explicó la doctora Emelia, con más de diez años de experiencia en el sector.
Si un hospital pierde electricidad por más de dos días, las consecuencias pueden ser críticas para los pacientes, el personal y los sistemas de salud en general, enfatizó.
En las redes sociales, muchos internautas han comentado que incluso grandes hospitales provinciales y los de La Habana han padecido cortes de electricidad total, ya que al apagón general que vive la isla se le sumaron fallas en los sistemas de generación propios o escasez de combustible para encender y mantener su funcionamiento.
Así habrían estado, en diferentes momentos, La Covadonga y otros hospitales, según reportes de habaneros en redes sociales. Algunos afirman lo peor: que “fallecieron todos los que estaban en terapia intensiva”.
Frente a esta afirmación, Cuba Noticias 360 volvió a indagar y confirmó que, en situaciones como las descritas, sin electricidad durante horas, los ventiladores, monitores de signos vitales y bombas de infusión quedarían fuera de servicio, representando un riesgo inmediato para la vida de los pacientes que dependen de ellos.
“Además, se cancelarían las cirugías programadas y las intervenciones de emergencia se vuelven prácticamente imposibles”, añadió la doctora Emelia.
Los generadores de oxígeno y los sistemas de respiración artificial no funcionan en estas circunstancias, y en esencia, se dependería de un protocolo para trasladar a los pacientes críticos a otras instituciones, concluyó la especialista.