OPINIÓN: Crisis alimentaria global, otra consecuencia del covid-19

Lo más Visto

El año 2020 sin duda alguna nos ha sorprendido de maneras que no imaginaríamos. La pandemia del covid-19 se clasifica como un hecho histórico mundial sin precedentes. Las consecuencias han sido devastadoras y entre ellas está la temida crisis alimentaria global, algo de lo que no muchos hablan, pero ya está sucediendo.

El coronavirus ha llevado a la muerte a millones de ancianos y enfermos, ha encerrado a personas que ganaban dinero a través de la venta diaria y ha hecho que conseguir alimentos sea una tarea sumamente difícil. Sobre todo, a las poblaciones que ya les costaba.

Un estudio recientemente publicado por la Red Mundial Contra las Crisis Alimentarias, durante la Asamblea Anual de la Organización de las Naciones Unidas, manifestó que alrededor de 19,5 millones de personas se encuentran actualmente en riesgo agudo de sufrir inseguridad alimentaria.

Pero, ¿Cuándo ocurre la inseguridad alimentaria? ¿cuándo se considera una crisis alimentaria?

Primero, tenemos que conocer cómo ocurre. En un hogar, la crisis alimentaria viene dada de forma cuantitativa, cualitativa y psicológica.

La cuantitativa se representa por el hecho de no tener acceso suficiente a alimentos. La cualitativa se manifiesta a una carencia de variedad y calidad nutricional. Psicológicamente es la ansiedad que causa el no poder acceder a alimentos.

¿Quiénes son más vulnerables a sufrir de una crisis alimentaria?

Crisis alimentaria
El continente Africano es el más afectado por la crisis alimentaria debido a la pandemia.

Según el informe presentado en la ONU, casi 20 millones de personas han pasado a estar en peligro de sufrir inestabilidad nutricional en menos de un año, debido a la pandemia del covid-19.

La mayor concentración de esas personas se encuentra en los 13 países que más han sido afectados por el virus. Entre ellos están: Etiopía, Somalia, República Democrática del Congo y Afganistán.

Los lugares donde por años han sufrido de conflictos armados y desplazamientos forzosos, como el estado de Burkina Faso, ha puesto en especial preocupación a los expertos en la materia.

Entre los meses de julio y agosto, las cifras de crisis alimentaria se triplicaron tres veces. Los números actuales dan a 3,3 millones de personas afrontando inestabilidad alimentaria en ese estado durante los meses de pandemia.

IMPORTANTE: ¡Sé roban el Agua! un gran porcentaje del mineral se obtiene ilegalmente

¿Cómo se traducirá esta terrible crisis alimentaria en unos años?

Una severa malnutrición infantil se evidenciará en el futuro si no se toman medidas urgentes ante la crisis alimentaria global que agravó la pandemia.

Según la ONU, actualmente el 20% de los niños a nivel mundial sufre de retardo de crecimiento por desnutrición. Además, debido a la crisis sanitaria que se desató por el virus, alrededor de 100 millones de personas podrían dar el salto hacia la pobreza extrema.

En el continente africano es donde se evidencia estas carencias en mayor medida. En la República Democrática del Congo, 21.8 millones de personas se encuentran en posición de inseguridad alimentaria.

La pandemia paralizó la cadena de suministros

Crisis alimentaria
La cadena de suministros se encuentra aun paralizada en diversas partes del mundo.

El Banco Mundial advirtió sobre la crisis que se presenta en el campo en cuanto a la agricultura y ganadería. Diversos factores como: inundaciones, sequías, virus que afectaron el ganado, más la pandemia del covid-19, pusieron en peligro la cadena de suministros alimentarios.

Los costos de los alimentos han aumentado significativamente durante los últimos meses. Según la ONU, en el mes de agosto los precios de los comestibles aumentaron por tercer mes consecutivo.

Con el confinamiento, el cierre de fronteras, la restricción de movilidad entre países y la interrupción de las cadenas de suministros nacionales, la crisis alimentaria parece ser un resultado irremediable.

Entérate de esta noticia: China anuncia su nueva vacuna en Spray contra el Coronavirus

¿Qué se debe hacer?

Las exigencias a las grandes organizaciones sociales y a los gobiernos son las mismas. Más financiamiento, más control, una base de datos fidedigna, acciones coordinadas que perduren semanal y mensualmente.

La planificación debe ser en conjunto con las personas afectadas, los estudios médicos deben ser una prioridad.

El secretario general de la ONU dijo que la crisis alimentaria actual por la pandemia ha puesto en “riesgo” su plan de cumplir con el proyecto de “hambre cero”. Si es así, debe ponerse en marcha acciones inmediatas antes de que las consecuencias escalen niveles devastadores.

La crisis es real, la movilidad para salvar vidas debe hacerse lo más pronto posible. De lo contrario, el coronavirus habrá ganado una batalla más.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias